Los orígenes de la documentación hay que buscarlos en el pasado más remoto de la historia de los documentos. Se podría situar en torno al año 3000 a.C , cuando las tabletas de arcilla se utilizaban como material escriptorio para la información administrativa, contable en la gestión de los recursos de la civilización Sumeria y de la Antigua Mesopotamia.
En un repaso muy rápido, se pueden observar otras culturas como la Egipcia, Griega y Romana que generan una mayor variedad de documentos no sólo en función al material escriptorio, (papiros, pergaminos, tabletas de madera encerada) sino también en función a la temática que se amplía a la literatura y técnico-científica.
Todo este proceso de evolución queda marcado por un periodo de letargo y lentitud en la producción documental durante la edad media, periodo en el que el acceso a la cultura queda restringido a los monasterios y centros religiosos que tenían una misión formativa, educativa y cultural. La producción documental era costosa y basada en el pergamino, por lo que el trabajo de edición y documentación fue lento.
Pero esta situación cambia a partir de la invención de la imprenta de Gutemberg, unido al descubrimiento de la pasta de papel en Europa, durante el siglo XV. La imprenta, permite lo que se conoce como la Primera Explosión Demográfica de la Documentación, por permitir un trabajo en serie de la impresión de los documentos. La utilización de tipos y letrerías que permitían la composición de los textos de cada página y la solución de imprenta por imposición, permitieron a la imprenta generar importantes tiradas de ejemplares, o lo que es lo mismo generar decenas y centenares de copias de una obra concreta. Esto supuso que el libro o documento empezara a estar al alcance de más sectores de la población y por ende, la cultura y la educación. Unido a ello, las universidades que empiezan a consolidarse entre el siglo XV y XVI, actúan como puntos de difusión de esa cultura, permitiendo un primer avance en la generalización de la cultura.
En siglos posteriores y con relación a las mejoras planteadas en las imprentas, la producción documental aumenta de forma sobresaliente, generando un problema de control de la información. Entre toda la producción documental, llegaba a ser complicado o tedioso, localizar una obra determinada que versara sobre un determinado asunto o materia. El problema adquirió un alcance internacional, puesto que la producción documental no sólo se ofrecía a nivel de un único país o región. La variable idiomática y el periodo de maduración de las lenguas vernáculas, hizo coexistir una misma obra en diferentes idiomas.
La solución al problema de control de las publicaciones producidas, aparecio de forma concluyente como resultado de las experiencias aprendidas hasta el Siglo XVIII. Durante este siglo, (el de las luces), tiene lugar un movimiento en Europa y en especial en Francia, que se denomina el Enciclopedismo y la Ilustración, que trata de crear obras de referencia de carácter universal que contemplen todo el saber y conocimiento existente. Uno de los primeros problemas a los que se enfrentan, es localizar precisamente las fuentes de información o libros y documentos que les sirvan como base de sus artículos científicos. En consecuencia se toma conciencia de la necesidad de crear un instrumento que fuese capaz de poner en contacto la comunidad científica y sus obras respecto de sus estudiosos y hombres ilustrados. Esta necesidad, hace que se creen las primeras bibliografías.
Como se sabrá, el Siglo XVIII y XIX se caracterizan por un segunda explosión demográfica de la publicación de libros, obras de referencia, artículos de revistas, publicaciones científicas, congresos, literatura gris... que hacen cada vez más difícil el control documental de la información publicada. Será en este contexto cuando la bibliografía se constituye como una ciencia o disciplina emergente que viene a gestionar el descontrol de publicaciones.
Qué es Bibliografía.
Antes de seguir adelante, con los orígenes de la Documentación, es necesario conocer y definir qué es una bibliografía. A modo introductorio:
Como se sabrá, el Siglo XVIII y XIX se caracterizan por un segunda explosión demográfica de la publicación de libros, obras de referencia, artículos de revistas, publicaciones científicas, congresos, literatura gris... que hacen cada vez más difícil el control documental de la información publicada. Será en este contexto cuando la bibliografía se constituye como una ciencia o disciplina emergente que viene a gestionar el descontrol de publicaciones.
Es importante tener en cuenta que Bibliografía en un primer momento se denominó como Lista de libros, (Que no hace referencia a los contenidos), llegando a ser asociada al estudio y conocimiento de los manuscritos y libros antiguos tal y como apela la corriente anglosajona que la define. Pero según la corriente europeo-continental, la Bibliografía es la ciencia de las bibliotecas y la ciencia del libro de la cual derivo la Biblioteconomía y la Documentación, que iniciaron Paul Otlet y La Fontaine. También se entiende por Bibliografía la Ciencia de los Repertorios, siendo una concepción moderna que gestó el Bibliotecario Francés Gabriel Peignot en 1812 con el Repertoire Universal de Bibliographie.Teniendo en cuenta todos estos aspectos, la bibliografía se convirtió en el principal instrumento integrador y mediador entre la producción y literatura científica y cultural y las redes sociales consumidoras y estudiosas de dicha documentación. Esta función fue ampliamente desarrollada por Paul Otlet y La Fontaine con su Repertorio Bibliográfico Universal y su Instituto Internacional de Bibliografía Sociológica desde sus inicios. Y en estas líneas se encuentra el orígen de la Biblioteconomía y de la Documentación como ciencia.
Qué es Bibliografía.
Antes de seguir adelante, con los orígenes de la Documentación, es necesario conocer y definir qué es una bibliografía. A modo introductorio:
- Según José Antonio Moreiro es Brújula orientadora en el universo de la información científica... que ha sido el germen y principal bagaje de la Documentación.
- Según Robert Estivals la Bibliografía se presenta como una respuesta a la necesidad de información rápida del lector frente a la masa de documentos escritos por medio de la aplicación de un esquema que permita la clasificación de los documentos.
- Según Mateu y Llopis es el estudio y exposición científica, metódica, de cuanto se ha producido sobre una materia cualquiera.
- Según José López Yepes es Ciencia de los repertorios.
- Bibliografía Etimológicamente: La voz bibliografía, etimológicamente procede de la conjunción de dos formas griegas de (Libro) y de (escribir). Su significado originario es "escribir libros con la mano" es decir, el arte de los copistas.
- Bibliografía Evolución de su Significación: El término ha evolucionado semánticamente a lo largo de los siglos convirtiéndose en una palabra polisémica, pues no siempre los nuevos sentidos han desplazado a los precedentes concediendo a la palabra una ambigüedad que se mantiene hasta hoy. Siguiendo un orden cronológico, éstos son los significados que se han adjudicado a bibliografía, desde el etimológico "copiar libros con la mano": "escribir libros", en el sentido material de "composición, redacción de libros" (Siglo XII); "descripción de libros", "lista de libros" (ambos desde el siglo XVII); "conocimiento de los antiguos manuscritos" (Siglo XVIII); "ciencia de las bibliotecas" (Siglos XVIII-XIX); "Ciencia del libro" (Siglo XIX) y, por último "parte de la Documentación que se ocupa de los impresos" (Siglo XX).
- Bibliografía en la Actualidad: En nuestros días sigue vigente el uso de la palabra bibliografía tanto para designar las listas de libros - Los denominados repertorios bibliográficos, obras de consulta integradas por informaciones ordenadas de acuerdo con un sistema determinado, en las que se contiene la descripción de un texto escrito - Como a la ciencia que los estudia y redacta, la Bibliografía que algunos autores identifican como la Ciencia del Libro en sentido amplio. Efectivamente, junto a "lista de libros", las dos acepciones de la voz bibliografía, que han gozado de mayor fortuna y que perduran hasta hoy son "Ciencia del libro" y "Ciencia de los Repertorios". Ambas se adjudican a Bibliografía como ciencia, y se encuentran en la base de las dos tendencias en las que, tras varias centurias de reflexión, se consolida la disciplina en el siglo XX.
- Bibliografía Primera Tendencia, Anglosajona: Hasta bien entrado el siglo XVIII, la técnica bibliográfica - Como mera práctica, todavía sin constituir ni como ciencia ni como disciplina académica - se cultiva de modo similar en toda Europa, siempre muy ligada a la redacción de repertorios bibliográficos. Pero a partir de la primera mitad del mencionado siglo, comienza a afirmarse en Inglaterra una tendencia que desemboca en la llamada bibliografía tipográfica, practicada por los bibliotecarios y libreros y que se ocupa sobre todo del estudio de los libros antiguos, singularmente de los publicados en els siglo XV, los denominados incunables. Esta orientación de la Bibliografía, modificándose y perfeccionándose sin cesar, se afirma en los países de habla inglesa y hoy se encuentra vigente entre los autores que se integran dentro de la que algunos llaman Tendencia Anglosajona. Para dichos autores la bibligorafía es la Ciencia del libro, al que estudian desde todos los puntos de vista: histórico, descriptivo, analítico, catalográfico e, incluso, histórico-literario.
Bibliografía Segunda Tendencia, Europea: La segunda tendencia en la que, despues de dos siglos, cuaja la reflexión sobre la Ciencia bibliográfica es la que se denomina Tradicional o Europeo-Continental. Sus antecedentes más claros hay que buscarlos en la propuesta que hace en 1802 el bibliotecario y bibliófilo francés Gabriel Peignot, quien, en su Diccionario razonado de bibliología, usa por pirmera vez tal voz - Bibliología - Para designar a la Ciencia del libro, reservando Bibliografía para nombrar a una de sus ramas o partes: justamente la que se ocupa del estudio de los repertorios bibliográficos. El concepto de bibliografía que sostienen quienes se integran en esta tendencia, la circunscribe a la actividad y la teoría relacionada con los repertorios bibliográficos: todo lo que tiene que ver con ellas, las listas de libros mismas, la teoría general de los repertorios, su estructura, finalidad, uso, articulación y desarrollo histórico, la metodología de su confección, el estudio de cada bibliografía, todo esto constituye y es en sentido propio la Bibliografía.
- Bibliografía Segun Louise Noëlle Malclès: Para los autores de la tendencia europeo-continental, una definición adecuada de la Bibliografía podría ser la que propone L.N.Malclès en su Manuel de Bibliographie: "La bibliografía ocupa un sector de la bibliología o Ciencia del Libro y se propone buscar, identificar, describir y clasificar los documentos impresos, con el fin de constituir los repertorios adecuados para facilitar el trabajo intelectual"
Con la intención de que vayan siendo conocidos algunos tipos de bibliografía, a continuación se exponen algunas de las más interesantes:
- Bibliografías Abiertas: Bibliografías que están en fase continua de recibir información bibliográfica según se vaya produciendo.
- Bibliografías Analíticas: Es una bibliografía tipográfica que añade la descripción bibliográfica de las obras, un resumen de contenido y palabras clave. Proporciona signaturas topográficas, reclamos, supresiones, filigranas, caracteres tipográficos y demás elementos que sirven para la investigación histórica.
- Bibliografías de Bibliografías: Es un repertorio bibliográfico en el que se enumeran y describen obras que a su vez contienen información bibliográfica y que por lo tanto son también bibliografías. Se consideran documentos terciarios.
- Bibliografía Crítica: Repertorio que incluye comentarios o juicios de valo sobre las obras que describen. Estos comentarios pueden ser elaborados por los propios autores o por críticos y editores literarios o bien tomados de terceras fuentes, que permiten la inclusión de sus correspondientes citas. Muchas veces las bibliografías analíticas tienen en cuenta características de las bibliografías críticas.
- Bibliografía Descriptiva: Repertorio que registra las particularidades bibliográficas de un libro determinado que permiten identificar la genealogía completa del libro y sus correspondientes variantes. Especialmente utilizada como instrumento para el estudio de los Fondos Bibliográficos Antiguos.
- Bibliografía Nacional: Es el repertorio bibliográfico en el que se recoge la producción tipográfica de un país, que suele estar escrita en su correspondiente lengua oficial. Puede abarcar los escrito sobre un país, lo escrito por los naturales del país o lo escrito en cualquier lugar en su lengua oficial. Algunos Ejemplos: Bibliotheca Hispana Nova, Bibliotheca Hispana Vetus.
- Bibliografía Retrospectiva: Repertorio que incluye los documentos aparecidos en tiempos anteriores a su publicación. Principalmente utilizada para llevar a cabo investigaciones históricas o retrospectivas.
- Bibliografía Universal: Repertorio que recoge todas las obras publicadas por diversos países, sin limitaciones en cuanto a materia, periodo cronológico, país, autor, lengua... pudiendo ser general o especializada. Su origen reside en el Repertorio Bibliográfico Universal de Paul Otlet y Henri La Fontaine. Un conjunto de bibliografías nacionales, puede considerarse una Bibliografía Universal.
Características y Objetivos de una buena bibliografía.
Características:
Características:
- Precisión
- Exhaustividad
- Ausencia de Repeticiones
- Forma bien dispuesta
- Sentido Crítico
- Distanciamiento Tolerable
- Registrar la producción de carácter científico para establecer un inventario.
- Establecer un sistema de indización qué permita recuperar dentro de ese inventario
- Permitir la verificación rápida
- Permitir un seguimiento de la cuestión científica
- Avisar sobre aparición de nuevas obras a los interesados
- Comparar entre obras distintas
- Revalorizar las colecciones actuales de libros y revistas o diarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario