El instituto Internacional de Bibliografía es el resultado de la necesidad de establecer una bibliografía universal, en la cual aplicar la Clasificación Decimal Universal. Esta necesidad se trasladó a la Sociedad de Naciones convocándose acto seguido la primera Conferencia Internacional de Bibliografía que se celebraría en Bruselas el 2 de Septiembre de 1895.
Se debe recordar que los preludios del Instituto Internacional de Bibliografía, hay que encontrarlos en el Instituto Internacional de Bibliografía Sociológica, que inicialmente fue fundado para tratar de elaborar repertorios de caracter científico al respecto de las humanidades, ciencia sociales, e incluso determinadas ramas del derecho. Paul Otlet vio la importancia de utilizar el método bibliográfico científico y expandirlo a todas las áreas de conocimiento para abarcar todas las publicaciones de manera universal. Esta idea fijó el futuro de sus investigaciones y de su trabajo uniformador.
Fue en el mismo año 1895 cuando se puso en marcha el Instituto Internacional de Bibliografía (IIB) con caracter urgente, tras ser acordado en la Conferencia Internacional de Bibliografía. Esto a su vez supone la creación de la Oficina Internacional de Bibliografía (OIB), que se encargaría de la recepción completa de todas las fichas bibliográficas de todas las obras y publicaciones de cada país. De esta forma los Centros de Bibliografía de cada nación remitían sus ficheros a la Oficina Internacional de Bibliografía que armonizaría toda la información para generar lo que se denominaría el Repertorio Bibliográfico Universal. Véase el gráfico de Mecanismo de Producción del RBU.
Los centros bibliográficos nacionales adscritos en las principales bibliotecas nacionales, se concebían como puntos de registro general de cuanto publicaba un país. Como se muestra en el gráfico la información bibliográfica era transmitida a la Oficina Internacional de Bibliografía, por lo que suponía un ejercicio de coordinación superior entre todas las instituciones y organismos bibliotecarios participantes. En un primer momento el Instituto Internacional de Bibliografía centró sus esfuerzos en establecer una base de repertorios científicos para cubrir las necesidades del sector, por lo que se crea una figura que ha llegado intacta y ampliada hasta nuestros días; el documentalista. Se entiende por documentalista aquella persona que suministraba las fuentes de información que quedaban organizadas en el Repertorio Bibliográfico Universal. Tras años de desarrollo del RBU, el proyecto cede por la incapacidad de mantener una cooperación bibliográfica fluida además de la sucesión de guerras mundiales que provoca interrupciones de fuerza mayor.
Será en 1928 cuando Paul Otlet y La Fontaine cesen sus esfuerzos en el Instituto Internacional de Bibliografía, produciéndose posteriormente en 1931 un importante cambio de fondo y forma. De hecho pasará a llamarse Instituto Internacional de Documentación, siendo esta denominación, suficientemente significativa, de los orígenes de la Documentación moderna. Pero en 1938 vuelve a cambiar su denominación para ser la Federación Internacional de Documentación. De esta forma se convierte en un centro de investigación de la documentación desde un punto de vista teórico, dejando de lado el espíritu práctico de desarrollo sistemático de bibliografías científicas, preocupándose por la metodología, la normalización, la reproducción de documentos, la terminología y su definición, el desarrollo y publicación de ediciones de la CDU, así como el desarrollo de congresos de documentación de caracter bianual con los miembros nacionales y particulares de la FID.
Esta transformación tiene una continuidad desde 1928 hasta 1959 con Frits Donker Duyvis que traslada la sede de la FID de Bruselas a La Haya. Este cambio se desarrolla por la pérdida de la preponderancia en documentación en Bélgica en favor de Holanda. Se considerará un periodo convulso en el que se sufre la interrupción de la Segunda Guerra Mundial y la muerte de La Fontaine en 1943 y Otlet en 1944. No obstante los principales logros del FID serían la ampliación del número de miembros a la federación, la consecución de nuevas publicaciones de la CDU y la creación de la revista; Revue de la Documentation.
Entre 1959 y 1966, Voorhoeve y Van der Brugghem, toman las riendas de la FID y consiguen extender su alcance a Iberoamérica, logrando transmitir la importancia de la organización de la producción científica a nivel internacional.
Entre 1966 y 1971, Sviridov y Van der Brugghem tratan y finalmente logran introducir el término información en la denominación de la Federación, llamándose Federación Internacional de Información y Documentación desde 1989. Por lo que se produce una toma de conciencia anexa a la documentación, que es la documentación como instrumento de información científica.
Teniendo en cuenta la cantidad de cambios que el Instituto Internacional de Bibliografía sufre, se presenta un breve esquema con los hitos, fechas y transformaciones más importantes hasta su identificación como FID, Federación Internacional de Información y Documentación.
El Instituto Internacional de Bibliografía descrito por uno de sus principales Expertos; José Ramón Pérez Álvarez-Ossorio.
Si bien el FID es una institución con largo recorrido histórico y una presencia internacional semejante a la que da cobertura la propia ONU, en España se han creado grandes figuras de la documentación que han enlazado y desarrollado gran parte del esfuerzo integrador y de desarrollo documental de la FID. Entre las figuras Españolas en la FID cabe destacar a Javier Lasso de la Vega, Manuel Castillo y José Ramón Pérez. En el caso de ésta última figura, se puede encontrar un interesante artículo en la Revista "El Profesional de la Información" en el que desentraña lo que ha supuesto y ha sido la evolución del Instituto Internacional de Bibliografía, hasta convertirse en la actual Federación Internacional de Información y Documentación, explicando sus funciones, miembros y principales reuniones a finales del Siglo XX. Por ese motivo y con el fin de precisar más incluyo algunas citas textuales del artículo que se encuentra disponible en la siguiente referencia a texto completo.
- PÉREZ ÁLVAREZ-OSSORIO, José Ramón. La FID ante su centenerario. [ARTÍCULO] en revista El Profesional de la Información, 1994. Disponible en:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1994/noviembre/la_fid_ante_su_centenario.html
Evolución de la FID
Si, en el comienzo de esta su segunda centuria, hubiera que buscar algunos rasgos característicos que definan la situación actual y las perspectivas de la FID para el futuro inmediato, podríamos señalar tres elementos, aun a riesgo de caer en una excesiva simplificación:
- 1.- Una "regionalización" cada vez mayor de las actividades de la FID.
La cooperación internacional puede ser más fácil y eficaz si se establece entre grupos de países geográficamente próximos o unidos por afinidades de otro tipo (lingüísticas, culturales, etc.). Desde hace muchos años han existido en la FID dos comisiones regionales: una para América Latina, FID/CLA, y otra para Asia y Oceanía, FID/CAO; y no es ocioso recordar aquí que España y Portugal participan en las actividades de FID/CLA sobre la base de sus lazos lingüísticos y culturales con los países latinoamericanos.
Pues bien: de acuerdo con esta tendencia regionalizadora, se han creado en los últimos años cuatro nuevas comisiones regionales para Africa, FID/CAF; Oriente Próximo y Africa del Norte, FID/NANE; Europa, FID/ROE; y Norteamérica y el Caribe, FID/CNA. Es oportuno destacar que, en la actualidad, España ostenta la Presidencia y, por lo tanto, la Secretaría de la Organización Regional para Europa FID/ROE.
2.- Una importancia creciente de los llamados "Grupos de interés especial" (conocidos en inglés como Special interest groups -Sig) en la infraestructura técnica de la Federación.En el pasado, dicha infraestructura estaba constituida íntegramente por los Comités permanentes. Algunos de ellos mantenían una actividad continua y celebraban reuniones regularmente; otros, por el contrario, manifestaban una actividd más esporádica, y algunos han ido desapareciendo o refundiéndose con otros. En la actualidad, permanecen siete Comités:
- FID/CR (Classific ation Research)
- FID/ET (Education and Training)
- FID/FT (Fundamentl Theory of Information)
- FID/II (Information for Industry)
- FID/IP (Information Policies and Programmes)
- FID/IPI (Intellectual Property Issues)
- FID/SD (Social Sciences Documentation and Information)
- Junto a estos Comités permanentes, se ha ido consolidando la figura de los grupos de interés especial. Se trata de grupos de trabajo, de ámbito más reducido, creados para estudiar temas puntuales de gran importancia coyuntural o de especial actualidad, y que pueden crearse y disolverse con gran flexibilidad y a medida de las necesidades. Algunos de ellos podrán transformarse en Comités permanentes, si su evolución así lo aconseja. Son diez los grupos de este tipo que existen en la actualidad:
- FID/ARM (Archives and Records Management)
- FID/ASME (Advisory Services for Small and Medium Sized Enterprises)
- FID/BFI (Banking, Finance and Insurance Information)
- FID/EIS (Executive Information Systems)
- FID/IPA (Information for Public Administration)
- FID/MIP (Roles, Careers and Development of the Modern Information Professional)
- FID/MSS (Marketing of Systems and Services)
- FID/QI (Quality Issues in the Information Sector)
- FID/SCRM (Safety Control and Risk Management)
- 3.- Una nueva estructura de los Miembros.
Hasta 1992, los miembros de la FID eran de tres tipos:
Miembros Nacionales, uno por país, que actúan como puntos focales de las actividades de la FID a nivel nacional, y constituyen la columna vertebral de la misma.
Miembros Internacionales, organizaciones internacionales no gubernamentales con actividades o intereses en el campo de la Información y Documentación.
- Miembros Afiliados, instituciones o personas físicas interesadas en los fines de la Federación y que participan en sus actividades. En la Asamblea General de 1992, celebrada en Madrid, se aprobó una nueva estructura de Miembros: continúan con sus mismas características las categorías de Miembros Nacionales y Miembros Internacionales; y la categoría de Miembros Afiliados se desdobla en dos:
- Miembros Personales, personas físicas interesadas en los fines y actividades de la Federación, y
- Miembros Institucionales, categoría integrada por organismos e instituciones gubernamentales o no gubernamentales sin fines de lucro (organismos educativos, de investigación, fundaciones, etc.).
- Miembros Corporativos, reservada a empresas y corporaciones tanto del sector privado como del público.
1 comentario:
Gracias por la información! :)
Publicar un comentario